Tutorial de cuaderno artesanal.
Hacer un cuaderno desde cero puede ser mucho más que una manualidad: es una oportunidad para reciclar, reducir desperdicio y crear algo único que refleje tu estilo personal. En este artículo te voy a guiar, paso a paso, por el proceso que yo misma sigo para crear mis cuadernos reciclados, desde la selección de materiales hasta el último detalle decorativo.
El encanto de un cuaderno hecho a mano.
Un cuaderno artesanal no solo es un objeto funcional para escribir o dibujar. Es también una pieza que guarda tu tiempo, tus ideas y tu energía creativa. Cuando lo haces tú mismo, cada costura y cada página tiene historia. Además, usar materiales reciclados le da un valor extra: cuidas el planeta mientras creas algo totalmente tuyo.
![]() |
El cuaderno que usaré como referencia en este artículo. |
Materiales que vas a necesitar.
No hace falta que tus materiales sean nuevos, de hecho la idea es reutilizar lo que tengas a mano y darle un segundo uso. Acá te dejo una lista opcional sobre las cosas que sí tendrás que usar:
1. Hojas recicladas: pueden ser hojas de embalaje, papel de oficina usado por una sola cara o papeles decorativos que ya no uses.
2. Cartón o cartulina gruesa para la portada y contraportada.
3. Tela o papel decorativo para forrar la portada (yo usé una tela bordada con girasoles).
4. Hilo resistente y aguja para coser. Recomiendo el hilo de encuadernación, aunque podés usar un hilo para tejer que sea grueso. No recomiendo hilo encerado del común si tus hojas son débiles como es el caso de las hojas de embalaje.
5. Tijeras y cúter para cortar.
6. Regla y lápiz para medir.
6. Pegamento en barra o cola blanca para fijar elementos.
7. Un punzón para abrir los orificios, si decides coser.
El Paso a paso para armar tu cuaderno reciclado.
Paso 1: Preparar las hojas interiores. Junta todas las hojas que quieras reciclar.
1. Recórtalas al tamaño deseado para tu cuaderno. Yo suelo trabajar con tamaño A5. Así que corta un tamaño de una hoja A4 normal y luego la doblas por la mitad, así tendrás el tamaño A5
2. Ordénalas en grupos o “pliegos” de 4 a 6 hojas dobladas a la mitad.
![]() |
Ejemplo de cómo debe verse tu costura por dentro. |
Paso 2: Hacer la portada.
1. Corta dos piezas de cartón del mismo tamaño que tus hojas.
2. Forra cada pieza con tela o papel decorativo, pegando bien los bordes para que no se despeguen.
3. Si usas tela, puedes plancharla antes para que quede más prolija. En mi caso yo utilicé una tela gruesa con un porcentaje de algodón aproximado de 60 %.
![]() |
Las piezas deben de verse de esta manera. |
Te muestro a continuación parte del proceso para la portada:
![]() |
Preparación de las piezas que bordé antes de pegar la tela al cartón. |
Paso 3: Coser el cuaderno.
1. Marca con lápiz los puntos donde vas a coser. Abrirás en las hojas con el punzón 6 orificios, de 3 cm de distancias cada uno.
2. Usa aguja e hilo para unir los pliegos entre sí y luego fijarlos a la portada.
3. Para medir el hilo mide el ancho de las hojas de tu cuartillas y deja 10 cm de cada lado. Suma la misma cantidad de cuartillas. (Es decir: si son 5 cuartillas medirás el ancho de las hojas más los 20cm extras 5 veces)
3. Asegúrate de tensar el hilo lo suficiente para que las hojas no se muevan, pero sin romper el papel.
Paso 4: Detalles finales
1. Si querés, podés agregar un lazo para cerrar el cuaderno, un marcador de cinta o bolsillos interiores.
2. Revisa que todo esté bien pegado y cosido. Tomate tu tiempo, el proceso de secado es muy importante.
4. Consejos para personalizar tu cuaderno.
1. Combina diferentes tipos de papel para un efecto más artístico.
2. Añade texturas: trozos de encaje, recortes de revistas, ilustraciones propias.
3. Usa pinturas acrílicas o marcadores para dar un toque de color en la portada.
5. Por qué vale la pena hacerlo tú mismo
Por si aún tenés dudas de hacer este proyecto quiero decirte que además de ser una actividad relajante, crear tu propio cuaderno reciclado te permite tener un objeto funcional y con significado. Es ideal para usar como diario personal, cuaderno de dibujo, recetario o incluso para regalar a alguien especial.
Tip extra:
Si querés ver cómo lo hago yo en vivo, te invito a mirar el video que acompaña este artículo. Ahí muestro cada paso de como realizar la costura.
Gracias por leer.
Mar Jimenez F.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por dejar tu comentario! Me encantará leerte.